La comunidad que conformamos en Cinema sustenta todas sus pr谩cticas e interacciones en el reconocimiento de la equidad de g茅nero y en ser un espacio libre de violencias como condiciones fundamentales para ser parte de ella.
Cuando hablamos de g茅nero, estamos haciendo referencia a una diversidad de procesos y realidades. Estamos hablando de la configuraci贸n y difusi贸n de estereotipos, de la asignaci贸n de roles y funciones, de la construcci贸n de expectativas relacionadas con pautas de comportamiento o actitudes. Por otro lado, formarse acad茅micamente con perspectiva de g茅nero tambi茅n implica dar protagonismo a las relaciones de g茅nero, a entender nuestros comportamientos y a mejorar nuestra capacidad de empat铆a, respeto, equidad y paridad; es decir, a replantear la interacci贸n en las聽 relaciones entre hombres y mujeres. A buscar las mejores pr谩cticas para nuestras relaciones humanas.
Nuestras pr谩cticas -de toda 铆ndole- las hacemos seg煤n lo que hemos aprendido a ser y a hacer en los espacios y escenarios聽 sociales, culturales, educativos y afectivos en los que nos hemos desarrollado; un entorno profundamente desigual e inequitativo para las mujeres y diversidades sexuales.
El espacio universitario no ha estado exento de pr谩cticas discriminatorias y de violencia de g茅nero; visibilizar estos acontecimientos, identificar las causas que los provocan y buscar soluciones, es un proceso que estamos viviendo como comunidad universitaria.
La plena igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades es un imperativo 茅tico que debe servir como horizonte de nuestra condici贸n como universitarios.
La participaci贸n colectiva y articulada con todos: estudiantes, docentes, administrativos, directivos, padres de familia y colaboradores, es obligada para determinar las pautas que regir谩n los modos de聽 interacci贸n y relaci贸n en la universidad, en pro de la igualdad sustantiva y contra la violencia de g茅nero en Cinema.聽
Las pr谩cticas de equidad de g茅nero ser谩n orientadas desde un Modelo de Equidad que generemos juntos, lo mismo los protocolos de atenci贸n contra las violencias; participar es responsabilidad de todos.
Las acciones puntuales y de respuesta inmediata que como instituci贸n hemos ejecutado: .

Desde mayo 2021聽 a la fecha,聽 hemos estado trabajando en procesos participativos de creatividad social en donde la acci贸n final, derivada de ese conocimiento, es la puesta en pr谩ctica de acciones que inciden en la configuraci贸n de la red relacional en respuesta a las necesidades encontradas por nosotros mismos como comunidad universitaria.
El proceso se divide en tres etapas:

1) Negociaci贸n inicial de objetivos / MAYO
En esta etapa se busca la detecci贸n de s铆ntomas, la implicaci贸n de todas las personas involucradas y la determinaci贸n de los objetivos a conseguir y los temas que requieren mayor atenci贸n y sobre los cuales es necesario actuar prioritariamente.
2) Autodiagn贸stico / JUNIO
Esta etapa es abierta ya que es el momento de realizar una reflexi贸n colectiva de los contextos en el que los diferentes actores explican c贸mo perciben los conflictos, limitaciones y potencialidades,聽 sobre las cuales es necesario trabajar a futuro, estableciendo a trav茅s de la discusi贸n grupal las relaciones entre los temas detectados y sus causas, contemplando a los diferentes actores sociales involucrados y su capacidad de acci贸n y toma de decisi贸n.
3) Propuestas y programaci贸n de acciones /JULIO-AGOSTO
Esta etapa contempla la generaci贸n de propuestas basadas en el diagn贸stico, se orientar谩 hacia la articulaci贸n y cooperaci贸n de los distintos grupos en conjunto, de modo que surjan nuevas propuestas y formas de gestionarlas. Las propuestas se construir谩n a partir de las diferentes perspectivas de las personas involucradas, alcanzando el grado de madurez reflexiva para establecer acciones significativas y susceptibles de ser evaluadas.

Presentado y聽 en vigencia desde ABRIL 2020.聽 驴Qu茅 es el Protocolo?

Es una herramienta que regula la intervenci贸n institucional ante situaciones de violencia sexual y discriminaci贸n basada en el sexo y/o g茅nero de la persona, orientaci贸n sexual, identidad de g茅nero y expresi贸n de g茅nero y tiene como objetivo la promoci贸n en la comunidad universitaria de un ambiente libre de violencias de g茅nero y discriminaci贸n de cualquier tipo por razones de g茅nero y/o identidad sexual.
Adem谩s de garantizar un ambiente libre de discriminaci贸n de cualquier tipo y de hostigamiento y violencia por razones de identidad sexual, de g茅nero, clase, 茅tnica, nacionalidad o religiosa, promoviendo condiciones de igualdad y equidad, entre los objetivos del Protocolo se encuentran: adoptar medidas de prevenci贸n como principal m茅todo de combatir este tipo de acciones; llevar estad铆sticas y an谩lisis sistem谩tico de la tem谩tica relativa a discriminaci贸n, hostigamiento y violencias por razones de identidad de g茅nero u orientaci贸n sexual a fin de adoptar a futuro nuevas medidas de prevenci贸n y perfeccionar las existentes; promover acciones de sensibilizaci贸n, difusi贸n, y formaci贸n sobre la problem谩tica abordada a todos los integrantes de la comunidad.
驴Qu茅 situaciones abarca?
El protocolo rige para todas las relaciones laborales y/o educativas que se desarrollen en el marco de cualquier dependencia de la Escuela de Cinematograf铆a y Medios Audiovisuales y que involucra comportamientos y acciones realizadas por:

  • Funcionarios/as, docentes y no docentes, cualquiera sea su condici贸n laboral.
  • Estudiantes, cualquiera sea su situaci贸n acad茅mica.
  • Personal acad茅mico temporario o visitante.
  • Terceros que presten servicios no acad茅micos permanentes o temporales en las instalaciones de la Universidad.
  • Las situaciones pueden llevarse a cabo por cualquier medio comisivo, incluyendo la omisi贸n, y pueden dirigirse a una persona en particular o referirse de manera general a un grupo fundado en razones de g茅nero, identidad de g茅nero u orientaci贸n sexual y que generen un ambiente de intimidaci贸n, humillaci贸n u hostilidad.

Las situaciones comprenden:聽

  • Hechos que configuren formas de acoso sexual, entendiendo por tales aquellos comentarios reiterados o conductas con connotaci贸n sexual que impliquen hostigamiento, asedio, que tengan por fin inducir a otra persona a acceder a requerimientos sexuales no deseados o no consentidos.
  • Hechos de connotaci贸n sexista, entendiendo por tales aquellas conductas, acciones, comentarios, cuyo contenido discrimine, excluya, subordine, subvalore o estereotipe a las personas en raz贸n de su g茅nero, identidad de g茅nero u orientaci贸n sexual.
  • Hechos de violencia sexual: toda conducta que implique la vulneraci贸n del derecho de la persona de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual, a trav茅s de enga帽o, amenaza, coerci贸n, uso de la fuerza o cualquier otra forma de intimidaci贸n.

El protocolo tendr谩 una pr贸xima聽 versi贸n ajustada a las decisiones que por consenso se tomen en la construcci贸n del Modelo de equidad.

Desde julio 2021 quedar谩 instalado el Seminario permanente de Formaci贸n en Equidad de G茅nero de Cinema, la finalidad es brindar a la comunidad universitaria, capacitaci贸n:

  1. Identificar que la necesidad de socializar la perspectiva de聽 g茅nero en la ense帽anza: la pr谩ctica y la formaci贸n聽 de la Cinematograf铆a y los Medios Audiovisuales se hace potente en particular si se tienen en cuenta las demandas de los/as estudiantes, atendamos a su inter茅s en tem谩ticas de g茅nero y la necesidad acad茅mica y formativa que aprendan conceptos, tengan recursos cient铆ficos y acceso a estudios sobre G茅nero.聽
  2. Incorporaci贸n de la perspectiva de g茅nero: en lo que respecta al an谩lisis de los programas de estudio de distintas materias de los programas acad茅micos de Cinema, es posible la inclusi贸n de la perspectiva de g茅nero.
  3. M茅todos de ense帽anza: estamos convencidos de la incorporaci贸n de ciertos m茅todos de ense帽anza que favorecen una visi贸n de g茅nero y en la pr谩ctica lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo con:

m谩s clases dialogadas, participativas y horizontales donde exista una perspectiva interdisciplinaria y la necesidad de tomar en cuenta la perspectiva de g茅nero al momento de la elecci贸n de temas para trabajos pr谩cticos o de investigaci贸n.

  1. Seminario permanente de estudios de G茅nero:

Todos los estudiantes participar谩n en actividades acad茅micas y formativas co-curriculares en talleres, clases y c谩tedras en tem谩ticas dedicadas al G茅nero.

  1. Generaci贸n de contenidos: como resultado de las din谩micas de trabajo del Seminario de formaci贸n permanente, contribuiremos al desarrollo de tem谩ticas audiovisuales con perspectivas de g茅nero: desde la investigaci贸n hist贸rica sobre el trabajo de mujeres en el Cine hasta el desarrollo de contenidos audiovisuales creados por mujeres.

Lo dicho hasta aqu铆 no supone que la universidad pueda abordar las cuestiones de g茅nero al ritmo que lo demanda la sociedad y los cambios profundos que en ella se est谩n sucediendo. Advertimos que las tem谩ticas de g茅nero est谩n comenzando de manera incipiente a ser abordadas y que a煤n estamos lejos de lograr una efectiva transversalizaci贸n de contenidos. Asumimos聽 que se trata de un proceso gradual y de una construcci贸n colectiva.

Creemos que las decisiones colectivas son determinantes para definir y re-configurar nuestros modos de ser y hacer dentro del espacio universitario, por ello, el Modelo de Equidad que se implementar谩 desde Agosto 2021 en CINEMA ser谩 el resultado del consenso.
De forma inmediata y sobre los casos presentes exponemos:聽

  • La unilateralidad para solucionar problem谩ticas colectivas no es la respuesta, por ello es el MODELO DE EQUIDAD DE G脡NERO Y CONTRA LAS VIOLENCIAS generado en conjunto, la ruta que regir谩 nuestro compromiso con la equidad y la no discriminaci贸n.
  • Trabajamos con un equipo de expertos independientes para garantizar que tanto el Protocolo de atenci贸n como la puesta en marcha del Modelo de Equidad est茅n fundamentados. Cada caso expuesto al Equipo de Atenci贸n Oportuna, as铆 como las denuncias p煤blicas donde se se帽alan a estudiantes como violentadores, se est谩n atendiendo puntualmente.
  • La violencia de g茅nero ejercida por integrantes de la comunidad Cinema no ser谩 tolerada. Los mecanismos inmediatos de respuesta son:
  • Investigaci贸n y seguimiento a casos particulares desde un grupo de trabajo integrado por expertos independientes, acad茅micos, directivos, estudiantes.
  • Escucha y seguimiento a denunciantes, determinaci贸n de la problem谩tica, acompa帽amiento psicol贸gico y en su caso jur铆dico. Protecci贸n total.
  • Derecho de las personas se帽aladas como agresores a no ser exhibido p煤blicamente,聽 en situaciones que est谩n siendo atendidas por el Equipo de Atenci贸n Inmediata.

Cinema es un espacio para la inclusi贸n y para potenciar cambios sociales, y la atenci贸n de las causas de la violencia de g茅nero desde nuestra instancia es una oportunidad para cambiar las pr谩cticas violentas. La aplicaci贸n del Protocolo de Atenci贸n ser谩 el proceso a seguir.聽 La formaci贸n es el camino, por ello:

  • Las personas se帽aladas como agresores deber谩n participar en programas de formaci贸n sobre g茅nero, masculinidades, violencias; que les permitan identificar las din谩micas de violencia que provocan con sus acciones, y que siempre es posible aprender a interactuar desde la equidad.
  • La reincidencia no ser谩 tolerada en ning煤n caso.
  • Las capacitaciones recibidas deber谩n evaluarse por la instancia que imparta los cursos y talleres y deber谩n ser aprobatorias. La capacitaci贸n ser谩 provista por Cinema e instituciones colaboradoras y en algunos casos deber谩 ser pagada por los implicados.
  • Los miembros de la comunidad universitaria que sean se帽alados en cualquier situaci贸n, donde existan agresiones f铆sicas ser谩n聽 separados inmediatamente de la comunidad, lo mismo suceder谩 en situaciones de abuso psicol贸gico donde la determinaci贸n del Equipo de atenci贸n oportuna, as铆 lo considere.
  • La formaci贸n universitaria que sucede en Cinema, tiene una duraci贸n de 4 a帽os, es en ese tr谩nsito donde la obligatoriedad de la universidad para garantizar un espacio libre de violencia sucede; evidentemente la vida personal de egresados. ex-alumnos, ex-colaboradores y sus relaciones fuera del espacio universitario, no pueden ser intervenidas ni sancionadas por Cinema, puesto que rebasan el contexto y espacios universitarios.

Es en el espacio formativo universitario donde es posible garantizar que las personas con comportamientos violentos (comentarios, actitudes discriminatorias, conductas machistas) pueden identificar cu谩les son las violencias que ejercen, aprender a cambiar sus comportamientos y a construir nuevas formas de interacci贸n y relaci贸n desde la equidad de g茅nero.

El plan de trabajo de Cinema, busca聽 generar recursos como diagn贸sticos, capacitaciones, materiales de formaci贸n y promoci贸n que impacten en las pr谩cticas y pol铆ticas de nuestro universitario tendiente a asumir la construcci贸n de la equidad de g茅nero -equidad de derechos, oportunidades y condiciones- como una pol铆tica educativa que garantice los derechos de las mujeres y disidencias sexuales.

  • Estudiantes, administrativos, docentes y directivos seremos formados en Equidad de G茅nero y contra las violencias. Los cursos se integrar谩n al programa acad茅mico y ser谩n obligatorios.
  • Todo estudiante matriculado en Cinema, ser谩 capacitado para que conozca las pautas que rigen el comportamiento en todas las actividades y 谩mbitos de acci贸n; as铆 como en comprender el Protocolo de Intervenci贸n en casos de violencia y las sanciones.
  • Todo estudiante tiene derecho a no ser expuesto p煤blicamente cuando haya participado en su proceso de reeducaci贸n.
  • El proceso reparativo es un compromiso colectivo: mecanismos de contenci贸n de violencia de g茅nero, la reparaci贸n del da帽o en casos expuestos ante el equipo de Atenci贸n y su respuesta, el compromiso a la no repetici贸n ser谩n mecanismos consensuados pero determinantes de la actuaci贸n y respuesta institucional.

Seguiremos un protocolo de comportamiento en todas las actividades聽 pr谩cticas donde la participaci贸n de los estudiantes y docentes en trabajos y proyectos universitarios, as铆 tambi茅n en proyectos profesionales, de colaboraci贸n y co-organizaci贸n con otras entidades y equipos de trabajo:

  1. La conformaci贸n de equipos de trabajo ser谩 consensuada:las estudiantes y docentes de Cinema tendr谩n preferencia en la elecci贸n de compa帽eros de equipo.
  2. Todo estudiante que haya sido se帽alado como agresor, deber谩 atenerse a una carta compromiso de comportamiento, para participar en el proyecto.
  3. Todos los integrantes de proyectos universitarios o en colaboraci贸n participar谩n en un taller de Equidad de G茅nero impartido por las instancias independientes profesionales que se consideren.
  4. Cualquier indicio de violencia o discriminaci贸n deber谩 ser expuesto ante el canal institucional para ello, el Equipo de Atenci贸n de G茅nero de Cinema (de acuerdo al Protocolo de Atenci贸n).聽 La intervenci贸n y soluci贸n ser谩 propuesta por el Equipo de Atenci贸n de G茅nero聽 y basada estrictamente en las pautas del Modelo de Equidad de G茅nero y contra las violencias.
  5. Ning煤n estudiante o colaborador puede ser excluido de un grupo de trabajo o proyecto por decisi贸n unilateral de una o varias personas.
  6. En los聽 proyectos de Cinema propios o en colaboraci贸n en los que participen personas que no formen parte de la comunidad educativa, se signar谩 un contrato en el que se consignen las acciones y sanciones que garanticen la aplicaci贸n de las pautas del Modelo de Equidad y contra las Violencias de Cinema.
  7. En cualquier proyecto, est铆mulo, premio o convocatoria donde Cinema sea parte de la organizaci贸n y ejecuci贸n, se presentar谩 por escrito a los participantes el Protocolo de Comportamiento, quienes se comprometer谩n a llevarlo a cabo.

Estas acciones se realizan con la colaboraci贸n del Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (ODESYR); la capacitaci贸n inmediata para estudiantes ser谩 impartida por la Secretar铆a para la igualdad Sustantiva de G茅nero (Ayuntamiento de Puebla); en capacitaci贸n permanente, desarrollo de actividades y actividades universitarias nos acompa帽ar谩 la Red Universitaria de G茅neros, Equidad y Diversidad Sexual de la Uni贸n de Universidades de Am茅rica Latina y el Caribe (RUGEDS) de la que Cinema es miembro a partir de Junio 2021 y Odesyr.