La comunidad que conformamos en Cinema sustenta todas sus prácticas e interacciones en el reconocimiento de la equidad de género y en ser un espacio libre de violencias como condiciones fundamentales para ser parte de ella.
Cuando hablamos de género, estamos haciendo referencia a una diversidad de procesos y realidades. Estamos hablando de la configuración y difusión de estereotipos, de la asignación de roles y funciones, de la construcción de expectativas relacionadas con pautas de comportamiento o actitudes. Por otro lado, formarse académicamente con perspectiva de género también implica dar protagonismo a las relaciones de género, a entender nuestros comportamientos y a mejorar nuestra capacidad de empatía, respeto, equidad y paridad; es decir, a replantear la interacción en las  relaciones entre hombres y mujeres. A buscar las mejores prácticas para nuestras relaciones humanas.
Nuestras prácticas -de toda índole- las hacemos según lo que hemos aprendido a ser y a hacer en los espacios y escenarios  sociales, culturales, educativos y afectivos en los que nos hemos desarrollado; un entorno profundamente desigual e inequitativo para las mujeres y diversidades sexuales.
El espacio universitario no ha estado exento de prácticas discriminatorias y de violencia de género; visibilizar estos acontecimientos, identificar las causas que los provocan y buscar soluciones, es un proceso que estamos viviendo como comunidad universitaria.
La plena igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades es un imperativo ético que debe servir como horizonte de nuestra condición como universitarios.
La participación colectiva y articulada con todos: estudiantes, docentes, administrativos, directivos, padres de familia y colaboradores, es obligada para determinar las pautas que regirán los modos de  interacción y relación en la universidad, en pro de la igualdad sustantiva y contra la violencia de género en Cinema. 
Las prácticas de equidad de género serán orientadas desde un Modelo de Equidad que generemos juntos, lo mismo los protocolos de atención contra las violencias; participar es responsabilidad de todos.
Las acciones puntuales y de respuesta inmediata que como institución hemos ejecutado: .

 

Desde mayo 2021  a la fecha,  hemos estado trabajando en procesos participativos de creatividad social en donde la acción final, derivada de ese conocimiento, es la puesta en práctica de acciones que inciden en la configuración de la red relacional en respuesta a las necesidades encontradas por nosotros mismos como comunidad universitaria.
El proceso se divide en tres etapas:

1) Negociación inicial de objetivos / MAYO
En esta etapa se busca la detección de síntomas, la implicación de todas las personas involucradas y la determinación de los objetivos a conseguir y los temas que requieren mayor atención y sobre los cuales es necesario actuar prioritariamente.
2) Autodiagnóstico / JUNIO
Esta etapa es abierta ya que es el momento de realizar una reflexión colectiva de los contextos en el que los diferentes actores explican cómo perciben los conflictos, limitaciones y potencialidades,  sobre las cuales es necesario trabajar a futuro, estableciendo a través de la discusión grupal las relaciones entre los temas detectados y sus causas, contemplando a los diferentes actores sociales involucrados y su capacidad de acción y toma de decisión.
3) Propuestas y programación de acciones /JULIO-AGOSTO
Esta etapa contempla la generación de propuestas basadas en el diagnóstico, se orientará hacia la articulación y cooperación de los distintos grupos en conjunto, de modo que surjan nuevas propuestas y formas de gestionarlas. Las propuestas se construirán a partir de las diferentes perspectivas de las personas involucradas, alcanzando el grado de madurez reflexiva para establecer acciones significativas y susceptibles de ser evaluadas.

Presentado y  en vigencia desde ABRIL 2020.  ¿Qué es el Protocolo?

Es una herramienta que regula la intervención institucional ante situaciones de violencia sexual y discriminación basada en el sexo y/o género de la persona, orientación sexual, identidad de género y expresión de género y tiene como objetivo la promoción en la comunidad universitaria de un ambiente libre de violencias de género y discriminación de cualquier tipo por razones de género y/o identidad sexual.
Además de garantizar un ambiente libre de discriminación de cualquier tipo y de hostigamiento y violencia por razones de identidad sexual, de género, clase, étnica, nacionalidad o religiosa, promoviendo condiciones de igualdad y equidad, entre los objetivos del Protocolo se encuentran: adoptar medidas de prevención como principal método de combatir este tipo de acciones; llevar estadísticas y análisis sistemático de la temática relativa a discriminación, hostigamiento y violencias por razones de identidad de género u orientación sexual a fin de adoptar a futuro nuevas medidas de prevención y perfeccionar las existentes; promover acciones de sensibilización, difusión, y formación sobre la problemática abordada a todos los integrantes de la comunidad.
¿Qué situaciones abarca?
El protocolo rige para todas las relaciones laborales y/o educativas que se desarrollen en el marco de cualquier dependencia de la Escuela de Cinematografía y Medios Audiovisuales y que involucra comportamientos y acciones realizadas por:

  • Funcionarios/as, docentes y no docentes, cualquiera sea su condición laboral.
  • Estudiantes, cualquiera sea su situación académica.
  • Personal académico temporario o visitante.
  • Terceros que presten servicios no académicos permanentes o temporales en las instalaciones de la Universidad.
  • Las situaciones pueden llevarse a cabo por cualquier medio comisivo, incluyendo la omisión, y pueden dirigirse a una persona en particular o referirse de manera general a un grupo fundado en razones de género, identidad de género u orientación sexual y que generen un ambiente de intimidación, humillación u hostilidad.

Las situaciones comprenden: 

  • Hechos que configuren formas de acoso sexual, entendiendo por tales aquellos comentarios reiterados o conductas con connotación sexual que impliquen hostigamiento, asedio, que tengan por fin inducir a otra persona a acceder a requerimientos sexuales no deseados o no consentidos.
  • Hechos de connotación sexista, entendiendo por tales aquellas conductas, acciones, comentarios, cuyo contenido discrimine, excluya, subordine, subvalore o estereotipe a las personas en razón de su género, identidad de género u orientación sexual.
  • Hechos de violencia sexual: toda conducta que implique la vulneración del derecho de la persona de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual, a través de engaño, amenaza, coerción, uso de la fuerza o cualquier otra forma de intimidación.

El protocolo tendrá una próxima  versión ajustada a las decisiones que por consenso se tomen en la construcción del Modelo de equidad.

Desde julio 2021 quedará instalado el Seminario permanente de Formación en Equidad de Género de Cinema, la finalidad es brindar a la comunidad universitaria, capacitación:

  1. Identificar que la necesidad de socializar la perspectiva de  género en la enseñanza: la práctica y la formación  de la Cinematografía y los Medios Audiovisuales se hace potente en particular si se tienen en cuenta las demandas de los/as estudiantes, atendamos a su interés en temáticas de género y la necesidad académica y formativa que aprendan conceptos, tengan recursos científicos y acceso a estudios sobre Género. 
  2. Incorporación de la perspectiva de género: en lo que respecta al análisis de los programas de estudio de distintas materias de los programas académicos de Cinema, es posible la inclusión de la perspectiva de género.
  3. Métodos de enseñanza: estamos convencidos de la incorporación de ciertos métodos de enseñanza que favorecen una visión de género y en la práctica lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo con:

más clases dialogadas, participativas y horizontales donde exista una perspectiva interdisciplinaria y la necesidad de tomar en cuenta la perspectiva de género al momento de la elección de temas para trabajos prácticos o de investigación.

  1. Seminario permanente de estudios de Género:

Todos los estudiantes participarán en actividades académicas y formativas co-curriculares en talleres, clases y cátedras en temáticas dedicadas al Género.

  1. Generación de contenidos: como resultado de las dinámicas de trabajo del Seminario de formación permanente, contribuiremos al desarrollo de temáticas audiovisuales con perspectivas de género: desde la investigación histórica sobre el trabajo de mujeres en el Cine hasta el desarrollo de contenidos audiovisuales creados por mujeres.

Lo dicho hasta aquí no supone que la universidad pueda abordar las cuestiones de género al ritmo que lo demanda la sociedad y los cambios profundos que en ella se están sucediendo. Advertimos que las temáticas de género están comenzando de manera incipiente a ser abordadas y que aún estamos lejos de lograr una efectiva transversalización de contenidos. Asumimos  que se trata de un proceso gradual y de una construcción colectiva.

 

Creemos que las decisiones colectivas son determinantes para definir y re-configurar nuestros modos de ser y hacer dentro del espacio universitario, por ello, el Modelo de Equidad que se implementará desde Agosto 2021 en CINEMA será el resultado del consenso.
De forma inmediata y sobre los casos presentes exponemos: 

  • La unilateralidad para solucionar problemáticas colectivas no es la respuesta, por ello es el MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO Y CONTRA LAS VIOLENCIAS generado en conjunto, la ruta que regirá nuestro compromiso con la equidad y la no discriminación.
  • Trabajamos con un equipo de expertos independientes para garantizar que tanto el Protocolo de atención como la puesta en marcha del Modelo de Equidad estén fundamentados. Cada caso expuesto al Equipo de Atención Oportuna, así como las denuncias públicas donde se señalan a estudiantes como violentadores, se están atendiendo puntualmente.
  • La violencia de género ejercida por integrantes de la comunidad Cinema no será tolerada. Los mecanismos inmediatos de respuesta son:
  • Investigación y seguimiento a casos particulares desde un grupo de trabajo integrado por expertos independientes, académicos, directivos, estudiantes.
  • Escucha y seguimiento a denunciantes, determinación de la problemática, acompañamiento psicológico y en su caso jurídico. Protección total.
  • Derecho de las personas señaladas como agresores a no ser exhibido públicamente,  en situaciones que están siendo atendidas por el Equipo de Atención Inmediata.

Cinema es un espacio para la inclusión y para potenciar cambios sociales, y la atención de las causas de la violencia de género desde nuestra instancia es una oportunidad para cambiar las prácticas violentas. La aplicación del Protocolo de Atención será el proceso a seguir.  La formación es el camino, por ello:

  • Las personas señaladas como agresores deberán participar en programas de formación sobre género, masculinidades, violencias; que les permitan identificar las dinámicas de violencia que provocan con sus acciones, y que siempre es posible aprender a interactuar desde la equidad.
  • La reincidencia no será tolerada en ningún caso.
  • Las capacitaciones recibidas deberán evaluarse por la instancia que imparta los cursos y talleres y deberán ser aprobatorias. La capacitación será provista por Cinema e instituciones colaboradoras y en algunos casos deberá ser pagada por los implicados.
  • Los miembros de la comunidad universitaria que sean señalados en cualquier situación, donde existan agresiones físicas serán  separados inmediatamente de la comunidad, lo mismo sucederá en situaciones de abuso psicológico donde la determinación del Equipo de atención oportuna, así lo considere.
  • La formación universitaria que sucede en Cinema, tiene una duración de 4 años, es en ese tránsito donde la obligatoriedad de la universidad para garantizar un espacio libre de violencia sucede; evidentemente la vida personal de egresados. ex-alumnos, ex-colaboradores y sus relaciones fuera del espacio universitario, no pueden ser intervenidas ni sancionadas por Cinema, puesto que rebasan el contexto y espacios universitarios.

Es en el espacio formativo universitario donde es posible garantizar que las personas con comportamientos violentos (comentarios, actitudes discriminatorias, conductas machistas) pueden identificar cuáles son las violencias que ejercen, aprender a cambiar sus comportamientos y a construir nuevas formas de interacción y relación desde la equidad de género.

El plan de trabajo de Cinema, busca  generar recursos como diagnósticos, capacitaciones, materiales de formación y promoción que impacten en las prácticas y políticas de nuestro universitario tendiente a asumir la construcción de la equidad de género -equidad de derechos, oportunidades y condiciones- como una política educativa que garantice los derechos de las mujeres y disidencias sexuales.

  • Estudiantes, administrativos, docentes y directivos seremos formados en Equidad de Género y contra las violencias. Los cursos se integrarán al programa académico y serán obligatorios.
  • Todo estudiante matriculado en Cinema, será capacitado para que conozca las pautas que rigen el comportamiento en todas las actividades y ámbitos de acción; así como en comprender el Protocolo de Intervención en casos de violencia y las sanciones.
  • Todo estudiante tiene derecho a no ser expuesto públicamente cuando haya participado en su proceso de reeducación.
  • El proceso reparativo es un compromiso colectivo: mecanismos de contención de violencia de género, la reparación del daño en casos expuestos ante el equipo de Atención y su respuesta, el compromiso a la no repetición serán mecanismos consensuados pero determinantes de la actuación y respuesta institucional.

Seguiremos un protocolo de comportamiento en todas las actividades  prácticas donde la participación de los estudiantes y docentes en trabajos y proyectos universitarios, así también en proyectos profesionales, de colaboración y co-organización con otras entidades y equipos de trabajo:

  1. La conformación de equipos de trabajo será consensuada:las estudiantes y docentes de Cinema tendrán preferencia en la elección de compañeros de equipo.
  2. Todo estudiante que haya sido señalado como agresor, deberá atenerse a una carta compromiso de comportamiento, para participar en el proyecto.
  3. Todos los integrantes de proyectos universitarios o en colaboración participarán en un taller de Equidad de Género impartido por las instancias independientes profesionales que se consideren.
  4. Cualquier indicio de violencia o discriminación deberá ser expuesto ante el canal institucional para ello, el Equipo de Atención de Género de Cinema (de acuerdo al Protocolo de Atención).  La intervención y solución será propuesta por el Equipo de Atención de Género  y basada estrictamente en las pautas del Modelo de Equidad de Género y contra las violencias.
  5. Ningún estudiante o colaborador puede ser excluido de un grupo de trabajo o proyecto por decisión unilateral de una o varias personas.
  6. En los  proyectos de Cinema propios o en colaboración en los que participen personas que no formen parte de la comunidad educativa, se signará un contrato en el que se consignen las acciones y sanciones que garanticen la aplicación de las pautas del Modelo de Equidad y contra las Violencias de Cinema.
  7. En cualquier proyecto, estímulo, premio o convocatoria donde Cinema sea parte de la organización y ejecución, se presentará por escrito a los participantes el Protocolo de Comportamiento, quienes se comprometerán a llevarlo a cabo.

Estas acciones se realizan con la colaboración del Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (ODESYR); la capacitación inmediata para estudiantes será impartida por la Secretaría para la igualdad Sustantiva de Género (Ayuntamiento de Puebla); en capacitación permanente, desarrollo de actividades y actividades universitarias nos acompañará la Red Universitaria de Géneros, Equidad y Diversidad Sexual de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (RUGEDS) de la que Cinema es miembro a partir de Junio 2021 y Odesyr.